Un componente fundamental de la investigación es difundir el trabajo realizado. Esto debe hacerse a la comunidad académica y a la comunidad local. Si no se difunde la información generada entonces no fue un trabajo bien hecho.

2024


Hábitos alimenticios de tres especies de bagres cavernícolas del género Trichomycterus en las cuevas del Caribe y Magdalena, Colombia

El objetivo de este estudio fue comparar la dieta de tres especies de bagres cavernícolas (Trichomycterus latistriatus, Trichomycterus rosablanca yTrichomycterus spectrum) en las cuencas del Caribe (Sierra Nevada de Santa Marta) y Magdalena (Andes), Colombia, mediante métodos clásicospara el análisis de contenidos estomacales: porcentaje volumétrico, frecuencia de aparición (%FA), índice de importancia alimentaria (IA) e índiceestandarizado de Levin. Para determinar la estrategia de alimentación se utilizó el método gráfico de Costello, modificado por Amundsen et al.(1996). Se analizaron en total 44 estómagos, 22 correspondientes a T. latistriatus, trece a T. rosablanca, y nueve a T. spectrum. Las primeras dosespecies procedían de tres cuevas con comunicación epigea, en el municipio de Curití, Santander (Andes) y la última de dos cuevas hipogeas sensustricto de la Serranía de Bañaderos (Sierra Nevada de Santa Marta). Los resultados indican que T. latistriatus presenta el espectro trófico más amplioy aunque la mayoría de los ítems fueron secundarios según su %FA, Chironomidae, Ostracoda, Trichoptera y Copepoda son los que aportan mayo-ritariamente la dieta de esta especie. Los grupos de Coleoptera, Chironomidae y Trichoptera fueron las presas principales en T. rosablanca. En T.spectrum ningún ítem fue representativo a nivel poblacional. Además, se resalta el consumo de carroña y la baja depredación de Diptera en estaúltima especie. Lo anterior sugiere que las tres especies son entomófagas-oportunistas y generalistas.
(PDF) Hábitos alimenticios de tres especies de bagres cavernícolas del género Trichomycterus (Siluriformes; Trichomycteridae) en las cuencas del Caribe y Magdalena, Colombia.

Ver artículo


2023


Espeleometría de Algunas Cuevas del Sistema Kárstico de Copete-Tuluní en Chaparral, Tolima (Colombia)

El karst del Tolima, pese a haber sido muy poco estudiado, representa una zona de gran interés espeleológico por su fauna y geología. Este trabajo complementa trabajos previos de cavidades en el sector Quebrada Copete (Cueva del Agua, Cueva del Tigre, Cueva del Pesebre) y comprueba la unión de la C. Pesebre y C. Tigre para conformar la Caverna Tigre-Pesebre. En cuanto a la C. Agua se encontró la conexión de la parte interna con la superficie en un estrecho que sirve de comunicación para la fauna. Se aplicaron índices de vulnerabilidad y afectación para las cuevas visitadas y se determinó que presentan una vulnerabilidad importante debido a su relación con el agua. Todas estas cuevas ya presentan señales de vandalismo, expolio y basura lo que lleva a proponer un plan de manejo urgente para evitar la destrucción de estos ecosistemas.

Palabras clave: Espeleometría, Karst, Chaparral, Tolima, Espeleología, Geología.

Ver artículo


Análisis Espeleométrico y Reporte Espeleológico de las Cuevas de La Fuente, Tocancipá, Santander

Se realizó una visita exploratoria a las denominadas “Cuevas de La Fuente” ubicadas en el municipio de Tocancipá, Cundinamarca, sobre el anticlinal de Nemocón, con el objetivo de cartografiar, caracterizar física y morfométricamente e inventariar estas cavidades en el Catastro Espeleológico Nacional. En este trabajo se hace el primer informe de reporte de las Cuevas La Fuente, se describen las características de las cuevas visitadas, se presentan mapas de localización y de cartografía y los aspectos generales sobre la morfología del terreno y vulnerabilidad de los sistemas.

Ver artículo


2022


Parámetros Espeleométricos para Levantamientos Espeleológicos de Cavidades Colombianas

En Colombia, se lleva trabajando desde hace 70 años en la creación de un inventario o Catastro Espeleológico Nacional que involucre algún tipo de información elemental de cavidades espeleológicas (cuevas, cavernas, dolinas, etc.), hasta el momento se tienen reportes de más de 500 cavidades cuya información espeleométrica es poca o inexistente. Este trabajo propone una metodología que ofrezca una lista de algunas características de las cavidades de fácil medición y que, se considera, son las más importantes para levantamientos espeleométricos. Esto con el fin de aumentar la cantidad de información elemental durante trabajos de campo que permita mejorar la base de datos del Catastro Espeleológico Nacional (CEN).

Ver artículo


Editor: BOLETÍN 16 Asociación Espeleológica Colombiana ESPELEOCOL abril 2022

Ver Boletín


Reporte Espeleológico de las Cuevas de la Fuente, Tocancipá, Cundinamarca

Se realizó una visita exploratoria a las denominadas “Cuevas de La Fuente” ubicadas en el municipio de Tocancipá, Cundinamarca sobre el anticlinal de Nemocón, con el objetivo de cartografiar y caracterizar tanto física como morfométricamente las cavidades e inventariarlas en el Catastro Espeleológico Nacional. En este trabajo se hace el primer informe de reporte de las Cuevas La Fuente, se describen las características de las cuevas visitadas, se presentan mapas de localización y de cartografía y los aspectos generales sobre la morfología del terreno y vulnerabilidad de los sistemas.

Ver reporte


2021


Reporte Espeleológico de la Cueva Hoyo de la Coy, Santana, Boyacá

En este trabajo se hace el primer reporte de la Cueva denominada “Hoyo de la Coy”. Esta cueva se localiza en la Formación Tablazo (Calizas fosilíferas) y corresponde a una galería amplia que se va reduciendo hasta hacerse muy angosta y finalizar inundada. Se localiza en la vereda San Pedro del municipio de Santana Boyacá. Cuenta con un desarrollo de 169m y un desnivel de 23m.

Ver reporte


Reporte espeleológico de la Cueva de Piedras Grandes, Fresno-Tolima

Con el fin de contribuir al conocimiento espeleológico del País, y por solicitud de comunidades turísticas del Municipio de Fresno, La Asociación Espeleológica Colombiana ESPELEOCOL, realizo una visita técnica exploratoria a la denominada Cueva de Piedras Grandes, en la vereda del mismo nombre, municipio del Fresno, Tolima, con el fin de evaluar y conceptuar sobre la situación del sitio, para un desarrollo futuro en temas de turismo y patrimonio del municipio.
En este informe se describen las características de la cavidad visitada, se presentan mapas generales de localización de la cavidad, dos cortes cartográficos, aspectos generales sobre l morfología del terreno y el material geológico sobre el cual se ha desarrollado el geositio y por último se hacen unas recomendaciones desde el punto de vista turístico.

Ver reporte


Reporte Espeleológico de las Cuevas del Diablo, Saboyá, Boyacá – Memorias II Congreso Colombiano de Espeleología

Este trabajo presenta los resultados de una exploración que buscaba identificar, inventariar y describir las cavidades conocidas como “Las Cuevas del Diablo” localizadas entre las veredas Velandia y Monte de Luz del municipio de Saboyá, departamento de Boyacá. En este sector se lograron identificar al menos 6 cavidades de tamaño inferior a los 100 metros. Sin embargo, a pesar de su escaso tamaño, 5 de ellas se clasificaron morfométricamente como “Cueva” y la más pequeña como “Abrigo rocoso”. Las cavidades descritas fueron: la Cueva del Muerto, Cueva del Tinajo, Cueva Colgada, Cueva Monte de Luz y Cueva Pequeña. La fauna observada corresponde a artrópodos (arañas y opiliones) y mamíferos como quirópteros y un cunicúlido.
La génesis de estas cavidades se asocia con erosión causada por la Quebrada de Torres sobre capas de arenitas de la Formación Arenisca de Chiquinquirá. Todo este fenómeno es conocido como pseudokarst.

Ver artículo


Wenceslao Cabrera Ortiz «El Padre de la Espeleología en Colombia» – Memorias II Congreso Colombiano de Espeleología

Wenceslao Cabrera Ortiz nace en Bogotá el 9 de enero de 1919 y fallece en San Andrés Islas en 1996. Con un profundo apego a la ciencia realizó trabajos de investigación en geografía, arqueología, arte rupestre y, por supuesto, en espeleología. Sus recorridos por Colombia lo llevaron a conocer diversas cavidades, a enamorarse de las cavernas y a preocuparse por el desarrollo de la Espeleología Colombiana, entre otros temas, pues también destaca su aporte a la documentación y registro del Arte Rupestre colombiano.
A lo largo de su vida realiza varias publicaciones donde marca el inicio de la investigación espeleológica de manera formal y en ellas propone una metodología de trabajo para la creación y alimentación del primer inventario espeleológico. Esta es una preocupación constante en todos sus trabajos y denotan una clara intencionalidad en la creación de un cuerpo epistemológico dentro de la académica colombiana. Plantea problemáticas de la espeleología que aún hoy en día continúan sin ser resueltos o que, por lo menos, su avance ha sido muy precario; como, por ejemplo, bases que propone Wenceslao Cabrera para el estudio de la espeleología y la necesidad de manejar un inventario de cavidades siguen aún vigentes.
Por todos los aportes que realizó, por en el momento histórico en que lo hizo y por la relevancia de sus propuestas de investigación, que aún hoy día siguen vigentes, es que consideramos que Wenceslao Cabrera Ortiz debería ser conocido como “el padre de la espeleología en Colombia”.

Ver artículo


Actualización Cartográfica y Espeleológica de La Cueva de Las Moyas, Bogotá, Colombia – Memorias II Congreso Colombiano de Espeleología

La Cueva de las Moyas se encuentra en límites entre Bogotá y La Calera, en cercanía al Barrio San Luis, a una altura aproximada de 3000 m s.n.m. Geológicamente, se encuentra en la Formación Labor y Tierna (Arenitas) y fue formada como resultado de una falla geológica. A pesar de contar con una corriente de agua constante, se cree que esta no influyó en la formación de la cavidad que cuenta con un desarrollo de 380m. Cuenta con diversas especies de arácnidos, hongos, quirópteros y artrópodos. Su afectación antrópica es bastante evidente ya que se encuentra con basura y múltiples grafitis. En esta cueva destacan los espeleotemas no calcáreos que se asemejan en gran medida con los de carbonato de calcio encontrados en cuevas formadas por procesos kársticos.
En este trabajo se realizó una actualización cartográfica y se actualizó el inventario espeleológico.

Ver artículo


Actualización Espeleológica y Cartográfica de La Cueva de La Vaca en Curití, Santander – Memorias II Congreso Colombiano de Espeleología

La caverna conocida como “Cueva de la Vaca”, se localiza en el municipio de Curití, en la provincia Guanentina del departamento de Santander (Colombia), y se desarrolla en la Formación Rosablanca, compuesta de rocas calcáreas de origen marino de edad cretácico.
Este trabajo se realizó en el año 2015; presenta una cartografía y una descripción de la morfología de reconstrucción de la caverna y la cartografía más detallada en comparación con trabajos anteriores, donde se midieron mas de 1000 metros de desarrollo, de los cuales los primeros 534 metros, se utilizan para recorridos turísticos.
En esta cavidad se clasificaron espeleotemas cenitales, parietales y pavimentarios. La caverna clasificada como viva, por su gran caudal permanente, no se le ha determinado su final, debido a las grandes diferencias de nivel, no explorados, en su desarrollo superior a lo cartografiado a la fecha.
Se construyó una superposición cartográfica del resultado obtenido y de lo que sería el recorrido y se proyectó en superficie, para encontrar que pasa por debajo de algunas carreteras, y rasgos superficiales. Se plantean algunas hipótesis de la existencia de diferentes entradas, a la principal que se reconoce, por donde probablemente se estén presentando pérdidas de agua que alimentan el flujo y por donde ingresen fauna como murciélagos entre otros.

Ver Artículo


Aplicación de la Tecnología NFC para Espeleología – Memorias II Congreso Colombiano de Espeleología

La tecnología NFC (Near Field Communication o Comunicación de Campo Cercano o en Castellano) es utilizada en varios países para diversos objetivos como realizar pagos presenciales, guardar información de identificación de animales, cosas e incluso personas. Es útil por su tamaño pequeño, su bajo costo, su larga duración y su facilidad de acceso, consiste en un sistema de comunicación para transferencia de información entre dos dispositivos. Se conoce como Pasivo cuando un sólo dispositivo emite energía para captar la información de un sensor. La tecnología es muy económica ya que una gran cantidad de celulares de bajo costo vienen adecuados con un sensor NFC.
En la espeleología se ha usado esta tecnología en España por el Centro de Estudios de la Naturaleza y el Mar donde se propone poner microcircuitos (llamados chips) adentro de una pequeña tarjeta de PVC de tal forma que permite a los exploradores escanear información en forma de texto .txt con unos cientos de caracteres. Dentro de estos archivos es posible leer un ID de la cueva con información importante tal como desarrollo, cavidades o incluso información de seguridad. Estos chips se pueden poner en lugares estratégicos de la cavidad sirviendo también para ser usados como estaciones topográficas que permiten su constante actualización a medida que se desarrolla el levantamiento topográfico.
El uso de estos dispositivos mejoraría la forma de recopilar información y facilitaría los estudios longitudinales que sean realizados por diversos clubes espeleológicos ya que permite recoger información, no solo topográfica, sino también hidrológica o climática.


Editor: Memorias II Congreso Colombiano de Espeleología

Ver Memorias


2020


Evaluación del Sistema Cárstico de Copete – Tuluní Municipio de Chaparral, Tolima

Al sur del departamento del Tolima en el municipio de Chaparral, a lo largo del sistema fluvial de las quebradas Copete-Tuluní, afloran las rocas de la Formación Payandé, litológicamente definidas como calizas micríticas y arenosas de edad Noriano (Triásico S). Estas rocas al ser expuestas al intemperismo y control tectónico presentan las condiciones adecuadas para generar una red de cavidades ubicadas en el denominado aquí Sistema Cárstico de Copete-Tuluní, con una compleja variedad de salones y pasadizos y cuevas que se describen aquí, como las encontradas en la cuenca de la Quebrada Copete y las cuevas principales de Los Guacharos y La Catedral, disectadas por el río Tuluní en la Vereda del mismo nombre. Se presentan los mapas base de las Cuevas del Agua, del Tigre y del Pesebre, Guacharos y Catedral y además se hace una descripción de la morfología, desarrollo, evolución y ornamentación encontradas en ellas, como resultado de los trabajos investigativos desarrollados en el curso de Geología de Campo del año 2018, de la Carrera de Geología del Departamento de Geociencias y La Asociación Espeleológica Colombiana ESPELEOCOL.

Ver artículo


2019


Trabajo de grado para optar al título de geólogo: Sedimentología y mineralogía de la Formación Payandé en el sector Quebrada Copete en Chaparral, Tolima

En este trabajo se entregan resultados de columnas estratigráficas levantadas en la Quebrada Copete (Chaparral, Tolima) de la Formación Payandé y el Miembro Chicalá (Formación Saldaña). Finalmente se proponen unos cambios en la cartografía nacional del SGC para este sector.

Ver Trabajo de Grado


2018


Método de cartografía básica de cavernas con instrumentos de fácil acceso (brújula y decámetro) – Memorias VIII Congreso Espeleológico de América Latina y el Caribe y I Congreso Colombiano de Espeleología

Se propone una metodología rápida y práctica a la hora de cartografiar cavernas con procedimientos de fácil aprendizaje y recolección de datos, basados en la ayuda de un par de bastones con marcas equidistantes, decámetros, una buena brújula y de ser posible un clinómeto.
A partir del adecuado uso de estas herramientas es posible generar una cartografía plana (si no se consideran los cambios de elevación) que sirve para entender los caminos que recorre una caverna sencilla; o una cartografía con datos de diferencia altura y distancia al techo, que permiten tener una idea del volumen y cambios de pendiente dentro del recorrido de las cavidades. Todo esto con el fin de mejorar el intercambio de información entre la comunidad espeleológica.

Ver Artículo


Beneficios y problemáticas que puede generar un manejo público de un catastro espeleológico – Memorias VIII Congreso Espeleológico de América Latina y el Caribe y I Congreso Colombiano de Espeleología

Últimamente, la espeleología en Colombia se ha visto realzada por un crecimiento en la cantidad de personas interesadas en aprender esta disciplina de una forma técnica y científica. Esto, sumado con la creciente información de cavernas en el país, ha evidenciado dificultades de nomenclatura en donde se observan diversas cuevas con un mismo nombre o una misma cueva con más de un nombre. Esto insinúa que se necesita establecer normas de manejo asociadas a un adecuado catastro espeleológico, garantizando el buen uso de las cavernas para así evitar los malos manejos por parte de usuarios con intenciones destructivas.
La idea de un catastro nacional es unificar el léxico espeleológico, tener un inventario en constante actualización de las cavidades, sus cartografías y sus características morfológicas para que a partir de esta se disponga de una clasificación organizada y así ayudar a la generación de un mayor conocimiento y aprovechamiento de los puntos espeleológicos asignándoles categorías que indiquen si requiere protección y cuidado especial o si permite un manejo turístico siempre que prime su conservación. Además, se busca facilitar la realización de futuras investigaciones científicas (actualización de mapas a un mejor detalle, análisis de laboratorio, etc., e impulsar el desarrollo turístico de las regiones con cavidades aptas para esta práctica.

Ver artículo


Descripción de los impactos ambientales en la cueva Antigua de San Gil, departamento de Santander (Colombia) – Memorias VIII Congreso Espeleológico de América Latina y el Caribe y I Congreso Colombiano de Espeleología

La Cueva Antigua de San Gil, se encuentra ubicada en el departamento de Santander (Colombia); La metodología utilizada en esta investigación es de tipo descriptiva a partir de observaciones in situ, trabajos técnicos específicos de impactos ambientales, geológicos y biológicos, acompañado de análisis de literatura. Se evidenciaron diversos impactos antropogénicos que perturban y alteran las condiciones geo-ambientales, tales como: quema de basura, grafiti, agrietamiento mecánico, rompimiento y extracción de espeleotemas, desconociendo su importancia y preservación de las comunidades biológicas.

Ver Artículo


Resultados preliminares de la cartografía geomorfológica kárstica en el municipio de Onzaga (Santander, Colombia) – Memorias VIII Congreso Espeleológico de América Latina y el Caribe y I Congreso Colombiano de Espeleología

Se ha reconocido un campo de dolinas en el alto de las Cruces al NE del municipio de Onzaga (departamento de Santander) las cuales se han desarrollado debido a la disolución de las calizas de la Formación Tibú-Mercedes de edad Cretácico.
En la cartografía básica disponible (escala 1:10.000) no se logran identificar e individualizar cada una de las dolinas presentes debido a que el diámetro máximo alcanza los 50 metros, por esta razón, se realizaron vuelos con vehículos aéreos no tripulados que permitieron obtener información detallada de alta resolución por medio del procesamiento fotogramétrico el cual dio como resultado un ortomosaico, modelo digital de elevación y curvas de nivel que facilitaron la cartografía geomorfológica en el Alto de las Cruces.
A través de estos productos obtenidos y el recorrido en campo fue posible identificar y caracterizar la presencia de agua (seco, húmedo, inundado), desarrollo (simple, compuesta, compleja), presencia de vegetación (pastos, árboles) y el colapso de cada dolina delimitada. Además, se registraron los lugares donde hay bloques de caliza con lapiaz (karren) con diferentes morfologías.
Los factores que controlan el desarrollo de estas geoformas en el Alto de las Cruces, además de la litología (rocas calcáreas) son la pendiente (favorable en pendientes ligeramente inclinadas a onduladas), la orientación de la pendiente (hacia el sur y suroeste) y la ubicación en el núcleo del sinclinal que contiene las rocas de la Formación Tibú – Mercedes.
El uso de los vehículos no tripulados se puede aplicar a la geomorfología exokárstica para su cartografía y/o para el descubrimiento de nuevas geoformas (como simas) que debido a la alta vegetación de algunas zonas del país se han mantenido cubiertas. Y, de esta manera aplicar el conocimiento en la gestión del riesgo enfocado principalmente a zonas con riesgo de colapso debido a la disolución del macizo rocoso.

Ver póster


Editor: Memorias I Congreso Colombiano de Espeleología & VIII Congreso Espeleológico de América Latina y el Caribe

Ver memorias